- » Proceso de Peer Review
- » Política sobre el acceso a los archivos
- » Ejes temáticos
- » Actividades y modalidades de participación
- » Comisión organizadora
- » Comité científico
Proceso de Peer Review
Los trabajos serán evaluados por Revisores integrantes al Comité Científico del Congreso, cuyo dictamen será: ]Aceptado, Aceptado con modificaciones o No Aceptado.
Política sobre el acceso a los archivos
##default.conferenceSettings.archiveAccessPolicy##
Ejes temáticos
Psicología y Educación Los múltiples cambios que atraviesan las instituciones educativas, desde el jardín maternal hasta el nivel universitario, interpelan los conocimientos psicológicos. De este modo, en este eje se busca la presentación de avances, reflexiones y aportes sobre el impacto en la producción de subjetividades: Propuestas de nuevos paradigmas en educación como la neuroeducación, tecnologías educativas e innovación en la enseñanza, la educación remota. Asimismo, se incluye la Psicomotricidad en el ámbito educativo, el rol del/ de la psicomotricista en el ámbito educativo y el lugar que se le da al cuerpo y sus manifestaciones, en la escuela. Prácticas educativas enlazadas con la enseñanza y el aprendizaje. Este eje busca ampliar la idea de evaluación educativa, tanto de los abordajes de evaluación e intervención psicológica en contextos educativos escolares y comunitarios como adentrarse en las diversidades en la intersección entre psicología y educación, así como en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y su relación con el desarrollo. Se convocan trabajos que den cuenta de la discapacidad y el acceso a la educación, la convivencia escolar, conflictos, violencia escolar y bullying/ciberbullying. Además, se incluyen propuestas sobre Educación Superior, estudios sobre la formación universitaria de grado y posgrado en psicología y psicomotricidad, la formación de competencias científicas y profesionales en diversas áreas y campos de aplicación de la psicología, psicomotricidad, formación de formadores/as. El presente eje busca reflexionar sobre el trabajo como fenómeno psicosocial de incuestionable relevancia en la vida de las personas y en el desarrollo de las sociedades. Durante las últimas décadas, se han producido cambios significativos a nivel social, tecnológico, económico, político y cultural, que están planteando fuertes transformaciones en la actividad laboral, en las formas organizativas que la estructuran y en los mercados laborales. Por lo tanto, es crucial una detenida reflexión y revisión documentada, amplia y sistemática de los diferentes conocimientos e intervenciones interdisciplinares sobre estas transformaciones y sus implicancias en la salud, el ejercicio de los derechos en el acceso al trabajo y la calidad de vida laboral, así como el desarrollo de las organizaciones laborales de nuestro contexto social. Se esperan asimismo, aportes sobre la orientación para el acceso al trabajo de diferentes sectores poblacionales, transformaciones de la subjetividad y riesgos psicosociales en el ámbito laboral. Los recorridos históricos de diversos colectivos y organizaciones sociales, académicas, científicas y profesionales han visibilizado violencias y desigualdades en materia de géneros y sexualidades, así como han dado cuenta de luchas y transformaciones sociales que impactan en la constitución de la subjetividad. En el presente eje se busca promover los aportes de la psicología a este campo. Entre ellos, convocamos trabajos sobre saberes y experiencias situadas con potencialidad transformadora sobre prácticas sociales y políticas de los feminismos y las disidencias sexoafectivas y sexogenéricas; cuerpos, identidades, derechos sexuales y (no)reproductivos. También se invita a colaborar con trabajos sobre subjetivación, feminidades y masculinidades en el contexto sociocultural actual, su abordaje desde el psicoanálisis, los estudios históricos y la psicomotricidad con perspectiva de género. La relación entre psicología y salud en un contexto de transformaciones, supone un abordaje desde la recuperación de los lazos sociales como premisa primordial para construir saberes y prácticas. La meta de este eje es contribuir al debate sobre la salud desde una mirada integral de derechos humanos e inclusión social construida desde la interdisciplina, intersectorialidad, interseccionalidad, interculturalidad y territorialidad. Además, se busca fomentar diálogos sobre políticas públicas en salud y salud mental. Se invita a compartir trabajos referidos a la evaluación e intervención psicológica de factores y procesos de desarrollo biológicos, psicológicos y sociales en diversos contextos y poblaciones. La salud desde enfoques clínicos, salutogénicos y de bienestar. La salud y su relación con la calidad de vida y el ambiente. Promoción y prevención en salud y salud mental. Se propone reflexionar sobre las tensiones y debates acerca de la salud pública, dispositivos de abordajes e intervención en diferentes niveles de atención, aportes epidemiológicos en salud mental y abordajes comunitarios. Se propone integrar contribuciones sobre el lugar del cuerpo desde la psicomotricidad en la salud mental, entre otros. Sin lugar a dudas, estas temáticas no agotan los debates del eje. Por ello, les invitamos a presentar trabajos que puedan ampliar y profundizar el mismo. Ante un escenario de desigualdades y violencias, este eje nuclea aportes sobre la protección integral de los derechos de las personas y comunidades, en todas las situaciones que afecten su salud integral. Se busca reflexionar y debatir saberes y experiencias referidas a los desafíos que tensionan las relaciones humanas en los espacios institucionales desde una mirada psicojurídica y ética promoviendo el bienestar de personas y comunidades. Se incluyen trabajos sobre: dispositivos institucionales y sistemas de protección de DDHH; desigualdades en materia de derechos, violencias institucionales, identidades y ampliaciones de derechos en poblaciones en situación de vulnerabilidad, como son la pobreza y la exclusión social de niñas, niños y adolescentes; mujeres; géneros disidentes; pueblos originarios; migrantes y refugiados; personas con discapacidad. También se propone integrar una mirada desde la conjunción entre Psicología y Política haciendo referencia a estudios sobre modalidades de participación política en contextos actuales, actitudes hacia la política; discurso y práctica acerca de los derechos humanos; psicología y políticas públicas; convivencia ciudadana y seguridad. Asimismo, se convocan contribuciones sobre los abordajes ético-deontológicos en psicología y psicomotricidad. Este eje apunta a promover aportes a la comprensión de las bases epistemológicas y también históricas de las transformaciones de la psicología y la psicomotricidad como disciplinas científicas y profesionales. Se incluyen estudios históricos sobre personas, instituciones, conocimientos y prácticas que configuraron estos campos; sus migraciones intelectuales en contextos de internacionalización; la formación universitaria y el entrenamiento profesional, su articulación con el sistema científico; las contribuciones a las políticas públicas.
Psicología y Trabajo
Psicología y Género
Psicología y Salud
Psicología y estudios epistemológicos e históricos.
Actividades y modalidades de participación
Conferencias Centrales. La convocatoria será por invitación del comité organizador. Formato presencial, televisado.
Mesas Redondas. La convocatoria será por invitación del comité organizador. Formato híbrido, con posibilidad de presentación virtual solamente para expositores extranjeros.
Mesas de Trabajos Libres. Se postulan por convocatoria abierta. Se esperan trabajos sobre avances o resultados de investigaciones, reflexiones teóricas, revisiones bibliográficas, presentaciones de experiencias, etc., que den cuenta de los ejes temáticos. Las ponencias serán expuestas en mesas temáticas, presenciales, que tendrán una duración de 90 minutos. Cada ponencia contará con 15 minutos de exposición.
Pósters. Se postulan por convocatoria abierta. Se esperan trabajos que reflejen de manera gráfica, resultados de investigaciones, experiencias, entre otras. Se presentarán en papel y de acuerdo al formato y estilo propuesto por la organización. Los posters se organizarán en sesiones especiales.
Presentación de Libros. Se postulan por convocatoria abierta. Serán espacios destinados a autores de libros que deseen presentar sus obras durante el congreso, y tendrán una duración de 30 minutos.
Talleres. Se postulan por convocatoria abierta. Espacios formativos con modalidad participativa relacionados a los ejes del congreso, y tendrán una duración de 90 minutos.
Actividades de Vinculación con la Comunidad. Se convocan por invitación del comité organizador. La institución vinculada será visitada por un especialista para dialogar o realizar alguna intervención sobre la temática de interés para dicha institución.
Convocatoria al Premio Investigador/a Joven “Dra. Claribel Morales de Barbenza”. Con el propósito de fomentar, promocionar y apoyar la investigación disciplinar en los/as jóvenes estudiantes de grado y posgrado, el Comité Organizador del Congreso convoca a jóvenes investigadores/as a la presentación de trabajos teóricos y/o empíricos en las siguientes categorías que refieren a los ejes centrales del congreso: Salud, Educación, Géneros, Trabajo, Derechos Humanos e Historia.
Reunión de Decanos de AUAPSI. Se realiza por acuerdo de las universidades integrantes.
Rondas de diálogo sobre psicomotricidad. Esta actividad está destinada a Psicomotricistas, Lic. en Psicomotricidad y estudiantes de psicomotricidad que, además de haberse acreditado en el congreso, se hayan registrado para participar en el Encuentro de Psicomotricistas del Sur. Los coordinadores de las rondas serán designados por el comité organizador.
Talleres corporales. Esta actividad está destinada a Psicomotricistas, Lic. en Psicomotricidad y estudiantes de psicomotricidad que, además de haberse acreditado en el congreso, se hayan registrado para participar en el Encuentro de Psicomotricistas del Sur. Tienen cupo limitado, La organización de los talleres corporales estará a cargo del comité organizador.
Reunión de asociaciones de psicomotricistas. Se realizará por convocatoria del comité organizador.
Conferencia sobre Internacionalización de la Educación Superior. Se convoca por invitación del comité organizador. Será de modalidad híbrida con posibilidad de participación virtual solamente para participantes referentes de instituciones extranjeras que expresaron su voluntad de participación. Esta actividad podrá ser presenciada por todos los participantes del congreso.
Mesa de Buenas Prácticas en Internacionalización de la Educación Superior. Se convoca por invitación del comité organizador. Será de modalidad híbrida con posibilidad de participación virtual solamente para participantes referentes de instituciones extranjeras que expresaron su voluntad de participación. Esta actividad podrá ser presenciada por todos los participantes del congreso.
Firma del Memorandum de Entendimiento sobre Internacionalización de la Educación Superior. Se convoca por invitación del comité organizador. Participan los referentes de instituciones que declararon su intención de participación y que avanzaron en acuerdos institucionales durante reuniones previas al congreso. Formato híbrido, con posibilidad de presentación virtual solamente para referentes de instituciones extranjeras involucradas.
Comisión organizadora
Representantes Docentes: Baglione, Florencia Graciela Bower, Nilda Lorena Concia Fuentes, Romina Paola Campo, Zunilda Gledys Cuello Pagnone, Marina Soledad De Andrea, Nidia Georgina Godoy Ponce, Patricio Alfonso Gómez, Liliana María Alejandra González, Eliana Noemí Hidalgo, Marcela Andrea Labín, Agustina Lucero, Mariela Cristina Martinez Nuñez, Victor Andrés Millán, Daniela Andrea Picco Lieto, Jessica Mariel Polanco, Fernando Andrés Rovella, Anna Teresa Sapino, Maximiliano Emanuel Soria Purez, Natalia Romina Silvage, Carlos Alberto Velázquez, Rocío Vuanello, Graciela Roxana Representantes Nodocentes: Antes Giménez, Jael Nadia Pamela Baigorria, Adriana Fabiola Ballerino Venezia, Bruno Federico Blanc Navarro, Cecilia Silvana Calori, Alejandra Viviana Castellaro, Cecilia Coveperthwaite, René César Donati, Marisa Silvana Gargani, Silvina Alejandra Guiñazú Mahona, Samanta Mariel López Sacomandi, Ana Claudia Lucero, Federico Martín Lucero, María Alejandra Martínez, María Paula Muñoz, Lisandro Nahuel Oliden, Carla Marisa Ortiz, Malvina Soledad Rivero, Antonia Lucía Rivero, Fernando Lucas Villegas, Francisco Ignacio Zabala, María Rosa Representantes Estudiantes: Galetti, Camila Teresita Ledesma, Santiago Javier REyes Centelles, Andrea Florencia Villa Medawar, Juan Sebastián Representantes del I° Encuentro de Psicomotricistas del Sur: Domínguez, Anahí Beatriz Dudulec, Patricia Eva Fernández, María Corina Mendieta, Martina Menéndez, Laura Amancay Pascucci, Elina Raquel Polti, María Laura Quiroga, Pamela Soledad Semprino, María Herminia Villaruel Corbiere, Alicia Analía Yonzo, Marcela Andrea Representantes de la I° Reunión Latinoamericana por la Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad Nieto Quintas, Felix Fantín, Marina Beatríz. Liendo, Claudia Alejandra
Comité científico
Representantes de la Facultad de Psicología, UNSL: Abraham, María de los Ángeles Azpiroz, Rosana Baldi, Graciela Blanda, Elizabeth Brusasca, Claudia Campo, Claudia Correa, Teresa Correché, María Susana De Andrea, Nidia De Bortoli, Miguel Delfino, Diana Andrea Doña, Roberto Fantin, Marina Fasulo, Verónica Fernández Corina Flores, Juan Miguel Galarsi, María Fernanda García, Horacio Daniel García, Silvina Liz Godoy Ponce, Patricio Klappenbach, Hugo Leoz, Gladys Lucero, Mariela Marchisio, Silvina Martinez Nuñez, Victor Parisí, Elio Rodolfo Perarnau, Paula Piñeda, María Andrea Ressia, Iris del Valle Rovella, Anna Teresa Ruiz, Marisa Salas, Fabio Gabriel Silvage, Carlos Taborda, Alejandra Tejedor, María Corina Vuanello, Roxana Yonzo Rodriguez, Marcela Representantes externos a la UNSL: Acevedo, María José - Universidad de Buenos Aires Álvarez, Patricia - Universidad de Buenos Aires Arbach, Karim - Universidad Nacional de Córdoba, CONICET Ardila, Rubén - Sociedad Interamericana de Psicología Ávila, Verónica - Universidad Nacional de Tres de Febrero Blestcher, Facundo - Universidad de Buenos Aires. Bottinelli, Marcela - Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional La Plata Brussino, Silvina - Universidad Nacional de Córdoba, IIPsi-UNC-CONICET Burin, Mabel - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Castellaro, Mariano - Universidad Nacional de Rosario, IRICE-UNR-CONICET Cervone, Nélida - Universidad de Buenos Aires De Lellis, Martín - Universidad de Buenos Aires Degani Filipe - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil Di Domenico, Cristina - Universidad Nacional de Mar del Plata Elgier, Ángel - Universidad de Buenos Aires, Universidad Abierta Interamericana Fariña, Jorge - Universidad de Buenos Aires Fernández Álvarez, Héctor - Fundación Aiglé Ferrari, Liliana - Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional Arturo Jauretche Ferrero, Andrea - Investigadora independiente Freidin, Esteban - IIESS-UNS-CONICET Godoy, Juan Carlos - Universidad Nacional de Córdoba, IIPsi-UNC-CONICET Gómez, Beatriz - Fundación Aiglé Gorostizaga, María Gabriela - Universidad Nacional del Comahue Imhoff, Débora - Universidad Nacional Córdoba Ison, Mirta - Universidad del Aconcagua, INCIHUSA-CCT-CONICET Jacó, Ana - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil Kamenetky, Giselle - Universidad de Buenos Aires, Lanari-IDIM-CONICET Kirszman, Diana - Fundación Aiglé Laborda, Mario - Universidad de Chile, Chile Lacunza, Bettina - Universidad Nacional de Tucumán, CONICET Ledesma, Rubén - Universidad de Mar del Plata, CONICET Legaspi, Leandro - Universidad de Buenos Aires Lemos, Viviana - Universidad Adventista del Plata, CIIPME-CONICET Lesbegueris, Mara - Universidad Nacional de La Matanza. Universidad CAECE Lipina, Sebastián - UNA-CEMIC-CONICET López Molina, Eduardo - Universidad Nacional de Córdoba Luna, Sandra - Sociedad Interamericana de Psicología, Guatemala Manghi, Laura - Universidad Nacional de Tres de Febrero Marazzi, Marina - Universidad Nacional de Tres de Febrero Martinez, Hugo - Universidad Nacional de Mar del Plata Mías, Carlos Daniel - Universidad Nacional de Córdoba Miranda, Rodrigo - Universidade Católica Dom Bosco, Brasil Morelato, Gabriela - Universidad del Aconcagua, INCIHUSA-CCT-CONICET Mustaca, Alba - Universidad Abierta Interamericana Nemirosky, Carlos - Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional Oñativia, Xavier - Universidad Nacional de La Plata Ormart, Elizabeth - Universidad de Buenos Aires Ortiz, Blanca - Universidad Albizu, Puerto Rico Ossa, Julio - Rede Iberoamericana de Pesquisadores em Historia da psicología, Colombia Palau Subiela, Pascual - Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil, España Paolicchi, Graciela - Universidad de Buenos Aires Pautassi, Ricardo - Universidad Nacional de Córdoba, INIMEC-UNC-CONICET Peiro, Jose Maria - Universitat de València, España Peñate Castro, Wenceslao - Universidad de La Laguna, España Peralta, Nadia - Universidad Nacional de Rosario, IRICE-UNR-CONICET Pérez Acosta, Andrés - Universidad del Rosario, Colombia Pérez Burriel, Marc - Universitat de Girona, España Prado, Marco - Universidad de Minas Gerais, Brasil Pugliese, Silvia - Universidad Nacional de Rosario. Asociación Latinoamericana de Rorschach Pujol, Andrea - Universidad Nacional Córdoba Richaud, María Cristina - Universidad Austral, CONICET Rodriguez Sutil, Carlos - Universidad Complutense de Madrid, España Rousseau, Andres - CONICET Sadurni, Marta - Universitat de Girona, España Sherman, Patricia - Universidad Nacional Córdoba Silva, Jaime - Universidad del Desarrollo, Chile Sotelo, Ines - Universidad de Buenos Aires. IDAES- UNSAM Stiglitz, Gustavo - Universidad de Buenos Aires. EOL- AMP. ICdeBa. UNSAM Tajer, Débora - Universidad de Buenos Aires. Torres, Ivelise - Universidad Albizu, Puerto Rico Urquijo, Sebastián - Universidad Nacional de Mar del Plata, IPSIBAT-CCT-CONICET Vazquez Echeverria, Alejandro - Universidad de la República, Uruguay Volnovich, Juan Carlos - Investigador independiente Zalaquet, Carlos - Pensilvania State University, USA Zonis Zukerfeld, Raquel - Universidad Maimónides, Universidad Favaloro

Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.