- » Política sobre el acceso a los archivos
- » Objetivos
- » Ejes temáticos
- » Modalidades
- » Inscripción
- » Agenda
- » Aranceles
- » Pago
Política sobre el acceso a los archivos
##default.conferenceSettings.archiveAccessPolicy##
Objetivos
Generar espacios de construcción y deconstrucción de saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en el campo de la Psicología y en articulación con otras disciplinas.
Propiciar diálogos con organismos públicos y privados sobre los desafíos que la Psicología enfrenta en la formación desde una mirada integral que articule la enseñanza, la investigación y la extensión en vinculación con la comunidad.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos del congreso son Campos y Áreas de la Psicología y en relación con otras disciplinas afines:
Procesos Psicológicos Básicos, Psicobiología, Psicoanálisis, Psicología Cognitiva, Psicología Conductual, Psicología Humanista, Psicología del Desarrollo, Metodología de la Investigación, Epistemología y Filosofía, Historia de la Psicología, Ética y Deontología, Neurociencias, Neuropsicología, Psicofarmacología, Psicometría, Psicodiagnóstico, Evaluación y Diagnóstico Psicológico, Psicología Clínica, Psicología Educacional, Psicología del Trabajo, Psicología Jurídica y Forense, Psicología Social y Comunitaria, Psicología Institucional, Psicología Política, Psicología de las Organizaciones, Psicología Sanitaria, Psicología Política, Salud Pública, Salud Mental, Psicología Ambiental, Psicología del Deporte, Psicología de la Salud, Psicología Experimental y Comparada, Etología, Psicofarmacología, Psiconeuroinmunoendocrinología, Orientación Vocacional Ocupacional.
IMPORTANTE: Si no encuentra específicamente su campo o área en la lista, por favor indíquelo al enviar su trabajo.
Modalidades
CONVOCATORIA POR INVITACIÓN
Esta convocatoria estará a cargo del Comité Organizador y serán las Conferencias y Simposios sobre temáticas que reflejen los objetivos y ejes temáticos del congreso.
CONVOCATORIA ABIERTA
En esta convocatoria, se invita a presentar trabajos en las modalidades de ponencias libres, posters, talleres, presentaciones de libros a cargo de docentes, investigadores, extensionistas, estudiantes, graduados, profesionales, miembros de organizaciones sociales, organismos públicos y privados, entre otras. Éstas estarán enmarcadas en los ejes temáticos y serán evaluados por el Comité Científico del congreso, quienes decidirán la aceptación o rechazo de los mismos. Para la presentación de los trabajos, ver las “Pautas para la elaboración de resúmenes”.
a) Ponencias libres: Trabajos sobre avances o resultados de investigaciones, reflexiones teóricas, revisiones bibliográficas, presentaciones de experiencias, etc., que den cuenta de los ejes temáticos. Las ponencias serán organizadas en mesas temáticas que tendrán una duración de 60 minutos.
b) Posters: Trabajos que reflejen de manera gráfica, resultados de investigaciones, experiencias, entre otras. Se presentarán en papel y de acuerdo al formato y estilo propuesto por la organización. Los posters se organizarán en sesiones especiales.
c) Talleres: Espacios formativos con modalidad participativa relacionados a los ejes del congreso, y tendrán una duración de 90 minutos.
d) Presentaciones de libros: Serán espacios destinados a autores de libros que deseen presentar sus obras durante el congreso, y tendrán una duración de 30 minutos.
Se aceptarán hasta TRES trabajos como autor y coautor en Ponencias y Posters. No se convoca a la presentación de trabajos completos.
Inscripción
Se realizará a través del “Formulario de Inscripción” siguiendo el enlace:
https://goo.gl/forms/9BR6mLsvGzuvAXLl1Agenda
Presentación de resúmenes, 1° llamado: hasta el 15 de marzo de 2019.
Presentación de resúmenes, 2° llamado: hasta 15 de abril de 2019.
Publicación de trabajos aceptados: 25 de abril de 2019.
Publicación de Programa Preliminar: 30 de abril de 2019.
Publicación de Programa Definitivo: 15 de mayo de 2019.
Aranceles
Docentes de la Universidad Nacional de San Luis: $1200
Docentes de Facultades miembro de AUAPsi: $1500
Docentes de otras Universidades: $2000
Becarios del Sistema de CyT y CONICET: $1400
Graduados en Psicologia de la UNSL: $1400
Profesionales: $2000
Estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis: $300
Estudiantes de otras Universidades: $500Pago
Transferencia bancaria a:
Fundación Universidad Nacional de San Luis
Ejército de los Andes 950, PB, CP 5700, San Luis
CUIT: 30-64873112-0
IVA: Exento
IIBB: 12-30-64873112-0
CBU: 0340225400225222225013
Cte. Cte. en Pesos N° 225222225-1
Banco Patagonia SA (Sucursal N° 225) San Luis
Una vez realizada la transferencia, enviar el comprobante por correo electrónico a unsl.fundacion@gmail.com con copia a congresofapsiunsl@gmail.com y con los siguientes datos para la elaboración de la factura: razón social y CUIT o nombre y apellido de persona física y DNI, dirección, y referencia de pago. Además deberán informar el nombre y apellido, DNI, categoría de inscripción y correo electrónico de cada persona que abona.
Se recomienda efectuar el pago como “Transferencia”.
2CNP2019
Correo electrónico: congresofapsiunsl@gmail.com
Facebook: /facu.psi
Instagram: @psico.unsl
Web: http://ocspsicologia.unsl.edu.ar/index.php/2cnp2019/2cnp2019/about